Desigualdad y segregación socioespacial en las grandes ciudades españolas. Un análisis comparado de las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia
La transición de la sociedad industrial a la posindustrial ha ido acompañada de transformaciones económicas y demográficas que han generado efectos significativos sobre la estructura social de los países desarrollados. La revolución tecnológica ha implicado la primacía de la economía del conocimiento sobre la economía industrial, dando lugar a una nueva estructura ocupacional polarizada que tiende hacia una mayor desigualdad salarial (Castells, 1996). Además, la extensión de la globalización y la consolidación del neoliberalismo como sistema ideológico dominante en occidente han modificado y reducido la capacidad protectora de los estados de bienestar y de los sindicatos, minimizando el poder de influencia de las clases trabajadoras (Tezanos, 2001). Todo ello ha incentivado el aumento generalizado de la desigualdad social (Milanovic, 2006), así como la aparición de nuevas formas de pobreza y marginalidad urbana (Wacquant, 2007).
Las transformaciones de la estructura productiva ejercen una fuerte influencia sobre el sistema de estratificación social. En el caso de la ciudad global, Sassen (2012) advierte el avance de una nueva estructura sociolaboral dual caracterizada por la expansión de dos grupos de trabajadores: por un lado, los trabajadores muy cualificados empleados en la economía del conocimiento ―directivos y profesionales― y, por otro lado, los grupos de población ocupados en empleos de baja cualificación, precarios y mal remunerados ―resto de los servicios, operaciones elementales, etc.―. El avance de esta tendencia ha incentivado la formación de una estructura social polarizada, si bien esto se ve matizado en las ciudades europeas por el desarrollo de las políticas redistributivas del Estado del Bienestar (Le Galés, 2007). Enmarcadas en este contexto, la evolución reciente de las ciudades europeas se caracteriza por el continuo incremento de la desigualdad social y urbana (Tammaru et al., 2016). Con el objeto de examinar cuál ha sido la evolución de estas tendencias en las sociedades urbanas españolas, esta comunicación analiza la dinámica social acaecida en las ciudades de Madrid, Barcelona y Valencia durante las primeras décadas del siglo XXI.