La despoblación: una mirada al pasado a partir del análisis de los discursos publicados entre el siglo XVII y 1930
Introducción
El reto demográfico de la despoblación es uno de los problemas demográficos que más preocupa a la sociedad y en especial a políticos e investigadores sociales. Esto ha hecho que en los últimos años se haya acumulado un gran volumen de bibliografía sobre la pérdida de población y más concretamente, sobre la corriente humana que va del campo a la ciudad. Sin embargo, el hecho de que sea un tema actual no quiere decir que sea un proceso novedoso. En el caso de España, la despoblación es un fenómeno enraizado en la historia, y así consta en algunos manuscritos que han llegado hasta nuestros días. El objetivo principal que persigue esta investigación es estudiar la reflexión de varios intelectuales de épocas pasadas en el ámbito de la despoblación.
Metodología
Los artículos analizados datan desde el siglo XVII hasta finales del siglo XX. Sin embargo, los acontecimientos de los que se habla en ellos se acotan a hechos más antiguos y con una importancia demográfica relevante. El momento histórico más frecuente que suelen tomar como punto de partida acostumbra a ser el descubrimiento de América o la expulsión de los judíos, mientras que el escenario final sería el Censo de 1930, último Censo antes de la Guerra Civil.
Como el nexo de unión entre discursos podía llegar a ser complejo, se decidió clasificarlos en grandes grupos en función de las semejanzas temáticas que guardasen unos con otros. La metodología seguida para diferenciar los grupos de discursos fue una adaptación entre la categorización de las causas de la despoblación seguida por Caballero (1864), quien se acomodó al programa de la Real Academia de Ciencias morales y políticas, y las que priorizó Aznar (1930) que, por motivos de orden, decidió incluir otra categoría.
Resultados
Haciendo un amplio resumen de las observaciones realizadas se pone de manifiesto que los discursos analizados se pueden agrupar en seis líneas temáticas: El discurso sobre los determinantes geográficos, el de la influencia de la economía, el de los componentes demográficos, el de las cuestiones de carácter político y, por último, el los aspectos sociales y culturales.
El argumento de los discursos sobre los determinantes geográficos que intervenían en la despoblación se centró en la naturaleza del suelo, el clima, la sequía y la altitud (Caballero, 1864; Garía Barzanallana, 1879; Aznar, 1930).
Los discursos que tuvieron en cuenta la influencia de la economía en la pérdida de población hablaron del declive de las manufacturas del siglo XVII (Fernández de Navarrete, 1626; Olivares, 1620; Mexía de las Higueras, 1632; Martínez de la Mata 1626, 1650; Ustáriz, 1724; Rodríguez de Campomanes, 1775) y el de finales del siglo XIX y principios del XX (Laffitte, 1924; Collantes 2003, 2004; Silvestre, 2010); la industrialización y la mecanización del campo (Laffitte, 1924; Redonet, 1929; Aznar, 1930; Nadal, 1975, 1984).
Los autores que decidieron apuntar a los componentes demográficos como causas de la despoblación se enfocaron en la migración (Moncada, 1619; Cabrera, 1719; Fernández Navarrete, 1626; Colmeiro, 1863; Del Campo, 1835; García Barzanallana; Peña Fernández, 1895; Laffite, 1924; Fuentez Martiañez, 1929; Aznar; 1930; Zurano Muñoz, 1926), en el descenso de la natalidad (Lacassagne, 1901; Anónimo, 1901; Richet, 1917; Aznar, 1930), y en la mortalidad catastrófica (Peña Fernández, 1895; Álvarez de Bohorques, 1755; Colmeiro, 1836; Caballero, 1864; Fuentes Martiañez, 1929; Núñez Roldán, 1986; Del Campo, 1835, 1839).
Los discursos que relacionaban cuestiones de carácter político con despoblamiento trataron la concentración de la propiedad en amortizaciones, baldíos y mayorazgos (Peña Fernández, 1895; Rodríguez Campomanes, 1765; Jovellanos, 1794; Del Campo, 1835; Caballero, 1864; Laffitte, 1924; Aznar, 1930; Higareda, 1766; Argente 1924; Zurano Muñoz, 1926), los problemas con la extensión y la irregularidad de los campos de cultivo (Caballero, 1864; Fuentes Martiáñez, 1929; Aznar 1930) y las contrariedades del Honrado Concejo de la Mesta (Jovellanos, 1798; Caballero, 1864; Cos de Gayón, 1869).
Por último, las líneas de argumentación consideradas en los discursos sobre los aspectos sociales y culturales que interferían en el decrecimiento de la población fueron, la falta de servicios básicos (Jovellanos, 1798; Caballero, 1864; Laffite, 1924; Zurano Muñoz, 1926), las malas condiciones de vida (Higareda de, 1766; Peña Fernández, 1895; Fuentes Martiáñez, 1929) la mendicidad (Higareda, 1766; Malthus, 1798, Peña Fernádez, 1895; Fuentes Martiañes, 1929) y la religión (Boronat Barrachina, 1901; Richet, 1917; Redonet, 1929; Fuentes Martiáñez, 1929).
CONCLUSIONES
En España, el fenómeno demográfico de la despoblación, es un proceso complejo y de largo recorrido histórico. Un gran volumen de discursos antiguos redactados por personas que mostraban curiosidad e interés por este fenómeno demográfico lo confirma. La multitud de perspectivas a través de las que los autores intentaban argumentar las causas de la despoblación, el estudio de sus reflexiones y el análisis de sus argumentos permitieron demostrar, que la despoblación es uno de los fenómenos demográficos que más ha inquietado
a lo largo de la historia. Además, el repaso realizado ha llevado a pensar, que a pesar de que algunas de los factores que fomentaron la despoblación del campo en el pasado son muy diferentes a los que la ocasionan en nuestros días, la mayor parte de los argumentos que utilizaron los autores para definir las causas de la pérdida de población del mundo rural en la antigüedad, también podrían aplicarse en la actualidad. Esto hace pensar que a lo largo de la historia han existido una serie de factores que han prevalecido en el tiempo, y es exactamente ese carácter de constancia, el que los hace tan difíciles de gestionar.